
7 curiosidades que no sabías sobre la Sidra
Si hay algo de lo que no nos cansamos en La Taska Sidrería es ver las caras de asombro de nuestros clientes ante el teatral proceso del escanciado de la sidra.
Tanto locales, como extranjeros.
A todo el mundo le fascinan los elementos que se utilizan…
La agilidad y la precisión de nuestro escanciador…
El «romper» de la sidra en el vaso creando la espuma…
Lo muy teatral de esta puesta en escena…
Y por eso hemos pensado que era hora ya de dedicarle un artículo a esta gran protagonista en La Taska, y en el Norte de España.
Así que, aquí lo tienes.
Los siete detalles sobre la sidra que seguramente desconocías.
#1 La Botella
La sidra se embotella en botellas de vidrio de color verde para que no les perjudique ni la luz ni el sol.
En Asturias la forma de la botella es la conocida como “molde de hierro”, de color verde oscuro, con esa característica curva que frena la velocidad a la que se precipita el líquido.
Su inconfundible forma apenas ha variado unos milímetros desde que comenzó a fabricarse en 1880, en Gijón. Esta botella está considerada patrimonio de la comunidad y bien de interés cultural asturiano.
En Euskadi, en 1983 los sidreros y la Diputación Foral de Gipuzkoa patentaron un modelo de botella para la sidra de Gipuzkoa llamado “sagardoa”. En el año 2002 se patentó otro modelo, más ágil y no retornable. Este modelo también recibe el nombre de “sagardoa”.
¡Gracias a esta diferenciación podemos reconocer de un golpe de vista la procedencia de la sidra (Asturias o Gipuzkoa) solo con ver la forma su botella!
#2 Espicha / Txotx
En Asturias, la palabra espicha originariamente hacía referencia a un palito de madera que se empleaba para tapar el agujero de la pipa o tonel por donde salía el chorro de sidra.
Hoy en día, lo que se conoce por espicha es la fiesta que se celebra el mismo día que se descorcha la pipa, tonel o barrica de sidra con el objetivo de catar la nueva sidra antes de embotellarla.
Es toda una festividad celebrada en los “llagares”, que es donde se elabora la sidra, y suele ir acompañada de la degustación de platos típicos.
Si nos encontramos en el País Vasco nos hablarán de txotx!
A su grito, todos los presentes en la sagardotegia (sidrería) acudirán al abrir la kupela (barrica) para dejar salir el chorro de sidra acercando su vaso y probándola.
En ambas regiones (Asturias y País Vasco) es toda una tradición que se desarrolla desde enero hasta mediados de mayo en Euskadi y de febrero a abril en el Principado.
Si te pilla por alguna de esas zonas en esas fechas te recomendamos asistir definitivamente a una espicha o txotx, donde además probarás las distintas especialidades de cada tierra ¡convirtiendo la visita en una experiencia gastronómica sin igual!
#3 El Escanciado
Al hablar del escanciado de la sidra, a todos se nos viene inmediatamente a la cabeza aquella imagen del paisano, que con un arte digno de admirar, levanta la botella por encima de la cabeza y desde esa considerable altura deja caer un fino chorro sobre el borde del vaso que ha colocado bastante más abajo…
¿Pero cuál es el objetivo de tanta puesta en escena?
Lo que se busca al escanciar la sidra es que cuando el líquido golpea y rompe contra el vaso se produzcan pequeñas burbujas de anhídrido carbónico. Así esta se oxigena y cambia radicalmente su sabor, pero también su aroma.
Por ello el vaso tiene una forma ancha para que se introduzca en su interior la nariz y se pueda apreciar el aroma de esta bebida, además de para facilitar el escanciado 😉
Es importante escanciar en pequeñas cantidades, unos dos dedos aproximadamente, para tener la posibilidad de beberla de un trago ¡y así disfrutarla en toda su plenitud!
#4 La Sidra Fresca
La sidra, como cualquier otra bebida requiere una temperatura adecuada para su consumo.
Ni caliente ni fría.
La sidra debe de tomarse siempre fresca, ya que caliente es totalmente desagradable y demasiado fría pierde sabor y aromas.
Los expertos recomiendan una temperatura que oscile entre los 10 – 12 ºC, siendo lo más recomendable enfriar en agua con algo de hielo, las botellas puestas de pie y sin llegar a sumergir el corcho.
#5 El Culín
Antiguamente la sidra no se tomaba en vasos de cristal, sino en “zapicas”, que son unas jarras de madera elaboradas de forma totalmente artesanal.
Hoy en día se toma en vasos de cristal, y si pueden ser, lo suficientemente finos. La cantidad que en ella se sirve es el conocido como culin o culete.
¿Su medida?
Unos 2 dedos aproximadamente, que es considerada la cantidad perfecta para beber de un trago.
¿Echamos un culin?
#6 Una Bebida Grupal
La sidra es una bebida que se bebe en grupo, ¡y no solo en las espichas o txoxt!
Se suele compartir vaso, más o menos uno por cada cuatro personas. Es costumbre dejar un poco de sidra en el mismo para enjuagar por donde se ha bebido tirando ese sobrante, para pasar el vaso a otra persona.
Así que, ¡no te asustes si ves que te ponen una botella de sidra y 2 vasos para 8 personas!
La media suele ser de una botella por persona, ¡eso bebiendo de forma medianamente moderada!
#7 La Sidra de Hielo
No, una Sidra de Hielo ¡no es la aberración de tomar la sidra con cubitos!
Como seguramente no hayas oído hablar de esta novedosa sidra, te contamos que es:
Aunque ya se elabora en España, la idea viene de Canadá y consiste en congelar el mosto para concentrarlo (crioconcentración). Se hace inmediatamente después del mayado y prensado de las manzanas, y siempre antes de su fermentación, para dar paso luego a la maduración y crianza de la bebida.
De esta manera, en la crioconcentración, se sube la graduación a 12° y se conserva todo el dulzor y frescura de las manzanas.
Es un trabajo arduo, muy largo y ¡que requiere 5 kg de manzanas para elaborar una sola botella!
Su resultado es una bebida nueva y radicalmente distinta a la sidra natural tradicional, de color dorado – ambarino, con un intenso aroma afrutado, y un sabor complejo, persistente y elegante, con un sutil dulzor natural.
¡Una poción mágica que debes probar al menos una vez en la vida!.
Si vives en Valencia, ¡lo tienes facilísimo!
¡Ven a visitarnos a cualquiera de nuestros dos locales y disfruta del proceso del escanciado con nosotros!
¿Que vives en otros puntos de la geografía española?
¡Siempre es buen momento para visitar Valencia y dejarte caer por La Taska y probar nuestras especialidades del norte de España!
Nuestra Fabada Asturiana fue semifinalista en la competición “la Mejor Fabada del Mundo” 2017 & 2018 y finalista en la edición de 2019!
¿Te la vas a perder?
No deberías.
¡Acompáñala con cualquiera de nuestras muchas variedades de Sidra!
Llevamos más de una década cultivando estrechas relaciones con los mejores productores de sidra del Norte de España, y estamos seguros que te va a encantar…
Tanto la sidra, ¡como el espectáculo al escanciarla!
Nos encontrarás en Cánovas y en Alfahuir, Valencia.
¡Te esperamos!
Y no, no busques excusas…
!No necesitas ninguna excusa para disfrutar de la experiencia que es el escanciado de la sidra en La Taska¡