
David Fernández-Prada, organizador del certamen “La mejor Fabada del Mundo” en 10 preguntas
Detrás de la mejor fabada de Valencia…
Detrás de uno de los cachopos más suculentos fuera del Cantábrico…
Detrás de esa gran variedad y calidad en nuestra carta…
Hay muchísimas personas moviendo muchísimas piezas para que tu experiencia en La Taska Sidrería sea inmejorable.
Desde el quesero que cura el Cabrales con un esmero artesanal en las altas montañas asturianas…
Hasta el lagarero que produce nuestra sidra en un rincón mágico del Cantábrico…
Pasando por nuestros cocineros, chefs, jefes de sala, camareros y muchísimas otras personas que trabajan para que tú puedas disfrutar de la mejor gastronomía del Norte de España en el corazón de Valencia.
Esas son las voces que vas a conocer en este blog.
Hoy tenemos el placer de recibir en nuestra sección de entrevistas a David Fernández-Prada, Director de Gustatio, co-organizador del certamen “La mejor Fabada del Mundo” junto al Ayuntamiento Villaviciosa
David, ¿cómo nació la idea de crear el Certamen de “La mejor Fabada del Mundo”?
En Asturias es un plato emblemático que casi todos los restaurantes tienen en carta, y cada vez que acudíamos a tomarlo siempre nos comentaban “pruébala, tengo la mejor fabada”, o “esta es la mejor fabada que vas a poder comer”. Total, que nos pareció buena idea dilucidar con transparencia y de una forma seria cual era la mejor fabada que se podía comer en una primera edición en Asturias, y después fuera de la región. Eso unido a que el Ayuntamiento de Villaviciosa quería promocionar y dinamizar las jornadas de su Semana Cultural y Gastronómica de les Fabes, pues unimos esfuerzos y le pusimos el nombre de “La Mejor Fabada del Mundo”. Y ese nombre, aunque pueda parecer ambicioso y rimbombante, fue clave en el éxito del evento.
Imaginamos que será muy complicado elegir al ganador ¿cuál es el procedimiento que seguís para ello?
Hay varias fases. Es un concurso que nos lleva cuatro meses de intenso trabajo. A finales de octubre abrimos el plazo de inscripción, desde mediados de noviembre un jurado visita a todos los establecimientos, y recalco lo de todos porque hay que viajar a Mallorca, Granada o Valencia para que durante dos meses se visiten cien locales de la geografía española. En Madrid en enero se celebra la semifinal de los restaurantes de fuera de Asturias, y los tres mejores acuden a la final junto con el representante internacional para verse las caras en el buen sentido con los 20 finalistas asturianos.
¿Crees que la organización de este campeonato ha ayudado a un mayor conocimiento de la Fabada fuera de Asturias?
Sinceramente creo que ha sido muy bueno para todos. La fabada siempre ha tenido identidad e importancia, pero lo que ha aportado el concurso es visibilidad, ser noticia a nivel nacional. En Gustatio como organizadores junto con el Ayuntamiento de Villaviciosa de lo que nos sentimos más orgullosos es que ahora se comen fabadas mucho más ricas en Asturias y en el resto de España que hace ocho años cuando comenzamos con este proyecto. Siempre han existido grandes casas donde comer fabada como Casa Gerardo o La Máquina, pero era difícil encontrar una buena fabada en Gijón o en Oviedo. Sin embargo ahora se cuentan por decenas los lugares que lo están haciendo bien en cada localidad. El hostelero para poder optar a ganar compra mejor faba, cuida más el compango (chorizo, morcilla, etc.) y en general el nivel ha subido mucho, lo cual hace también que sea más difícil elegir ganador claro.
¿Qué beneficios le puede aportar a un restaurante participar en este certamen?
El mero hecho de participar ya te pone en el mapa de las fabadas de España. Si además alcanzas la semifinal sales en los medios, que son muy importantes, y si logras llegar a la final lo notas ya en las ventas. Ganar ya implica asegurarte incrementar tu facturación en un 30% aproximadamente.
Después de ocho años empeñados en dar con la mejor fabada, ¿para ti cuales son las 3 cualidades imprescindibles que debe reunir la fabada asturiana perfecta?
Una faba asturiana, sin duda, una morcilla muy buena, porque es la clave del sabor final, y mucho mimo y cuidado a la hora de cocinarla, es muy delicada.
La fabada asturiana, ¿mejor con vino o con sidra?
Con lo que te apetezca cada día. Con sidra me encanta, y armoniza perfectamente. Pero con un vino tinto joven o con poca madera también la tengo tomada. Un tinto de Cangas del Narcea o gallego, de corte atlántico, es una fantástica combinación.
Después de la fabada, ¿cachopo o chuletón?
Después de la fabada a mi ya no me entra nada (risas). Con un arroz con leche me basta. El día que como cachopo sí puedo tomar algo delante, a ser posible algo ligero o ensalada, y delante de un chuletón algo del mar para compensar, unos bocartes o unos calamares (risas).
En Valencia siempre es motivo de discusión los ingredientes que una Paella Valenciana debe y no debe llevar. ¿Cuáles son esos ingredientes admitidos en una auténtica Fabada Asturiana y cuales nunca debería llevar?
Es cierto que hay varias versiones, porque en el oriente añaden “pantruque”, y en el occidente “chosco”, pero los ingredientes habituales y obligatorios son faba, chorizo, morcilla y tocino. Puedes ponerle lacón, de hecho se usa mucho, y otros derivados del cerdo. No puede llevar verduras, ni tomate frito como he visto en alguna ocasión. Particularmente no me gusta el abuso que se hace en ocasiones con el caldo de pollo o con el azafrán, cuando dominan el guiso hace que pierda esencia y pureza.
Háblanos un poco de Gustatio, la empresa que junto al Ayuntamiento de Villaviciosa organiza este concurso, ¿qué representa Gustatio y qué otros eventos organiza?
Gustatio es una empresa asturiana con ocho años de historia, que creé después de doce años trabajado en la Cadena SER de Gijón. Estaba muy agusto en esa casa, pero después de tantos años con un programa de gastronomía necesitaba dar un paso más. Y la verdad es que pase lo que pase en el futuro ya ha merecido la pena. Hemos logrado cosas que no hubiera imaginado, como trabajar a nivel nacional, organizar Vinoble en 2014 (la feria de vinos dulces más importante del mundo), coordinar las Asambleas Nacionales de la Asociación de Cocineros Euro-Toques (con más de 600 socios en España como Joan Roca, Juan Mari Arzak, Pedro Subijana o Andoni Luis Aduriz), crear el Famous Wine Festival (único festival de vinos de famosos del mundo) , Gin Planet o Sabores del Arco Atlántico. Al final, aprendes cada día, con cada idea y con cada cliente.
Y para terminar, ¿qué fue lo que pasó en el programa de “Pesadilla en la Cocina” relacionado con el certamen de “La mejor Fabada del Mundo”?
Con nuestro concurso nada, más allá de una confusión que por suerte rápidamente rectificó Antena 3 a través de sus redes ese mismo día. En el programa apareció un restaurante de Madrid, A Cañada, que si bien es cierto que ha participado en “La Mejor Fabada del Mundo” todos los años, nunca ha alcanzado la final. Simplemente había quedado tercero en otro concurso, la “Ruta de la Fabada”, y de ahí viene la confusión. Y claro, como dijo Chicote, la fabada era de lata. Fue una anécdota, pero en un mundo en el que casi pesa tanto ya la verdad como los “fakes” o los rumores es cierto que nos podía haber hecho mucho daño. Pero tanto los medios asturianos como la propia antena 3 enseguida rectificaron y se pudo contar la verdad, que ese restaurante ni había ganado nunca, ni había quedado tercero, ni siquiera había sido finalista. Cosas que pasan.
Como ves, en La Taska, el factor humano es el protagonista.
Nuestros proveedores, nuestro equipo, nuestros socios, y sobre todo tú, nuestro cliente: en La Taska Sidrería todos sois protagonistas.
¡Visítanos y compruébalo por ti mism@!
¡Gracias por leernos!