a
Contact Info

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipis cing elit. Curabitur venenatis, nisl in bib endum commodo, sapien justo cursus urna.

Hirtenstraße 19, 10178 Berlin +49 30 240 414 20 office@baro.com
Working
Monday
9:00 - 24:00
Tuesday
9:00 - 24:00
Wednesday
CLOSED
Thursday
9:00 - 24:00
Friday
9:00 - 02:00
Saturday
9:00 - 02:00
Sunday
9:00 - 02:00
Follow Us
Image Alt

La Taska Sidreria

Entrevistamos a Ainhoa y Jaione de Bodegas Ruiz de Viñaspre

Cuentan las leyendas, que antiguamente, existían personas llamadas hechiceras. Estos sujetos tenían la capacidad, mezclando la cantidad justa de ingredientes, más sus habilidades místicas, de crear pociones mágicas con efectos tales, como lo era el elixir de la vida. Hoy en día, aquellas leyendas parecen cobrar vida en la Bodega Ruiz de Viñaspre, ubicada en Laguardia, bajo la sierra de Cantabria y en pleno corazón de la Rioja Alavesa. En sus más de 100 años de historia, han conseguido dar con la mezcla perfecta de ingredientes para preparar pociones capaces de generar placer en todos aquellos que prueban sus vinos. Seguramente, estás esperando a que te demos más detalles acerca de los secretos de su elaboración; cómo logran tan alta calidad, sus sabores, aromas… Esta vez dejaremos que los propios hechiceros de estos vinos te cuenten sobre ellos.

Te invitamos a seguir leyendo esta fascinante entrevista con Ainhoa y Jaione, la nueva generación de mujeres al frente de esta pequeña gran bodega.

 

 Cuéntanos Ainhoa; ¿Cómo empieza la historia de vuestra familia con la Bodega Ruiz de Viñaspre?

La historia de Bodegas Ruiz de Viñaspre comienza en 1910 en Elvillar, de hecho son incontables las generaciones anteriores que ya elaboraban vino y vivían de la viticultura, ya que en nuestra zona históricamente se vivía del cultivo de la uva, pero sí que en 1910 fue cuando nuestro bisabuelo dió nombre a la bodega como tal y hizo de ello una marca. Cuando mi padre el mayor de los 7 hermanos y hermanas se puso a la cabeza de la empresa fue cuando se comenzó a utilizar barricas y se ampliaron las referencias con envejecimiento en barrica de la marca Ruiz de Viñaspre. Hasta llegar a este punto, hace 15 años, mis padres decidieron emprender un proyecto nuevo ubicando la bodega en Laguardia, de donde es mi familia materna y se ubica parte del viñedo. Fue entonces cuando nos enfocamos en la exportación de nuestra marca realizando cambios tanto estructurales como de imagen. Pero siempre manteniendo el apellido familiar.

 

 ¿Qué supuso para esta empresa familiar la llegada de vuestra generación de mujeres bodegueras?

En realidad es cuando mi madre comienza en la bodega hace más de 30 años cuando se incorpora una mujer, puesto que anteriormente la bodega la habían heredado solo los hijos de la familia. Esto ya causó furor por decirlo así, mi madre puso la bodega en el mundo, comenzando por enfocar las ideas sobre todo comercialmente, sabiendo el gran valor que tenían nuestros productos y donde debían situarse. Es cuando mi padre decide emprender un proyecto nuevo y mantener siempre la empresa familiar, cuando unos años más tarde entramos la mayoría de mujeres; es decir mi hermana y yo. La verdad que en casa no hemos vivido nunca ninguna diferenciación por ser mujeres, si ha habido que ir a la viña se ha ido tanto si eres chico o chica. Si que por suerte hemos recibido, por parte de nuestros padres, todas las facilidades y recursos para poder irnos a formar incluso al extranjero, y volver más formadas y llenas de ideas para aplicar dentro de la bodega. Es fuera donde en realidad sentimos ese valor añadido que puede dar que seamos ahora dos chicas y jóvenes quienes estemos al frente de la bodega.

 

Ainhoa, ¿Cuáles crees que son las principales diferencias entre un vino de la Rioja Alavesa con respecto a otros elaborados en el resto de la D.O. Rioja?

En lo tangible lo tenemos fácil. La propia naturaleza nos habla, son nuestros suelos, nuestro clima diferenciador, la altitud y antigüedad de los viñedos los que hablan por sí solos. Es la historia de una comarca en la que siempre se ha vivido de la vid. Y si algo sigo aprendiendo todos estos años es que los de antes ya sabían lo que se hacían.

En lo menos tangible, pero también igual de importante, es nuestra filosofía de vida. No solo somos empresas creando un producto, sino que somos familias que generación tras generación vivimos de nuestra tierra. De la que sentimos tanto orgullo y privilegio, y de lo que nos han enseñado nuestros antecesores seguimos intentando mejorar y ampliar cada día esa calidad que nos identifica y también gracias a lo que las nuevas generaciones y tecnologías aportan. El vino no es solo un negocio para nosotros, sino que es nuestra forma de vida. Y ese cariño y amor por lo que hacemos siempre se ve reflejado en cada botella de vino.

 

 ¿Con qué variedades de uva se trabaja en Ruiz de Viñaspre? ¿Los viñedos son propios? ¿Qué antigüedad tienen?

Como comentaba antes, hacemos mucho hincapié en lo aprendido por nuestros abuelos y por ello siempre la variedad Tempranillo va a ser la mayoritaria para cada uno de nuestros vinos. Tiene una explicación muy razonable y es que este tipo de uva es la que más encaja con nuestros suelos y clima, lo que hacen esa diferencia de elegancia dentro de los vinos de Rioja. Por supuesto que a mi personalmente me encanta que se innove y que cada día podamos encontrar variedades y elaboraciones muy diferentes dentro de la D.O. en el mercado (como enamorada del mundo del vino que soy). Pero sí hay uno de los puntos de nuestra historia que queremos preservar, es mantener esas variedades con las que nuestros abuelos ya trabajaban. Ahora bien, siempre estamos abiertos a todo lo que sea mejorar y aumentar en calidad. Cada uno tiene un paladar diferente y buscamos siempre que lo primero, es que nos enamore a nosotros mismos. Por ejemplo, en nuestros planes para los vinos blancos está el plantar más malvasía porque creemos que da un estilo y un punto más en nariz a nuestra viura, y así mejorar este tipo de vino.

Respecto a la antigüedad de los viñedos es otro de nuestros puntos fuertes, cuanto más antigua es la viña menos cantidad y más concentración y sabor extraes de los frutos, por ello somos conscientes de que nuestro viñedo es excepcional, ya que la media de edad es de 40 años. Por eso cada referencia de vinos va muy ligada a ese aspecto desde la viña, la edad de cada parcela.

Más del 90% de los viñedos con los que elaboramos nuestros vinos son de viñedos propios. Puesto que en algún caso excepcional si que compramos uva a nuestros tíos o tías, pues cuando se dividió la explotación familiar en sus lotes existían joyas enológicas con las que queremos seguir elaborando algunos de los vinos de la bodega. Lo que sí que podemos decir es que toda la uva que entra a la bodega ha sido trabajada en nuestras viñas, bajo nuestra supervisión y laboreo durante todo el ciclo de la vid tomando decisiones y haciendo lo que consideramos para primar la calidad que buscamos.

 

 Háblanos Jaione de vuestros vinos: ¿Cómo son? ¿Qué transmiten?

Contamos con muchas referencias; desde los clásicos de Rioja que se han ido elaborando generación tras generación, el joven, el Gran Reserva, hasta los distintos Selecciones que son el RV Vendimia Seleccionada y el Delirio de Ruiz de Viñaspre. Cada uno es muy diferente y todos tienen su esencia particular y única. 

Hablando de la línea de clásicos de Rioja no es un concepto que defina nuestros vinos, aunque sí que está muy marcada la zona en la que estamos y es fácil identificar el origen. Buscamos una diferenciación e innovación muy particular, donde prima siempre la fruta en cada uno de ellos. Lo que buscamos y conseguimos con cada una de las referencias es evocar ese viaje a nuestra tierra a cada uno de esos viñedos en los que están diferenciados cada uno de los vinos de la bodega. Transmiten historia, origen y mucho amor por las cosas bien hechas.

 

 ¿Cuál es el vino que crees que mejor resume la filosofía y esencia de Ruiz de Viñaspre? ¿Y tu favorito es…? ¿Por qué?

Creo que en cada uno se ve reflejado una esencia diferente. No podría decirte cuál es mi favorito, ante esta pregunta siempre respondo lo mismo; depende del momento. Son vinos destinados cada uno a diferentes paladares y momentos, ya sea por ejemplo el maridaje con comidas o momentos del día. Por ejemplo, para un domingo de poteo con los amigos siempre me apetece un joven, o incluso el crianza que ya sea con comida o sin comida siempre me encanta. Y si se trata de comidas o cenas más especiales, el Reserva o el Gran Reserva siempre consiguen potenciar y servir de gran acompañamiento a esos deleites. Para  celebraciones me gusta terminar el plato principal y llegar al postre con una copa de los Selecciones. 

Cuando disfrutas de esos vinos aprecias en cada sorbo unos matices diferentes al anterior y esa estructura tan bien construida es un deleite para los sentidos.

 

 Llegados a este punto, Jaione, échanos una mano: ¿Con cuál de vuestros vinos maridamos mejor una Fabada Asturiana? ¿Y un Cachopo?

Pues aquí hablo de mi experiencia propia por supuesto, una fabada Asturiana yo lo maridaría con nuestro crianza. Es una madera francesa muy fina que potencia y da elegancia a cualquier plato típico de legumbre, en bodega siempre lo maridamos así.

El cachopo, por ejemplo, con el Reserva a mi me encanta. Ese juego de envejecimiento que tiene el vino entre madera francesa y un poco de americana encaja increíble con cualquier tipo de plato que lleve ternera. Incluso ya lo imagino con un Gran Reserva, donde el vino no tape nunca la comida sino que potencie esos sabores. Exquisito.

 

 ¿Dónde podemos encontrar los vinos de Ruiz de Viñaspre por el mundo?

Actualmente nos hemos volcado mucho en Europa, y estamos representados en Reino Unido, Alemania, Rep. Checa, Polonia, Dinamarca e Italia. Fuera de Europa estamos en Rusia, Estados Unidos y en varias provincias de China. El mundo es tan grande que seguimos buscando nuestro hueco en todo el globo.

 

¿Qué proyectos tienen las hermanas Ruiz de Viñaspre para la bodega en un futuro?

Dentro de bodega tenemos muchísimas ideas, de las cuales algunas ya queda poco para que vean la luz, como es el lanzamiento de nuestro primer vino personal y hecho por nosotras del que estamos realmente orgullosas de lo conseguido hasta el momento. De este proyecto hasta aquí me dejan contar.

Hemos crecido viendo a mi padre experimentando cada añada con las vinificaciones, crianzas y todo lo que lo envuelve, así que nos está dejando un legado de querer más y mejor cada día.

Como proyecto principal es seguir trabajando y luchando como hasta ahora para seguir posicionando nuestra marca y apellido en el mundo entero. Son momentos muy difíciles los que vivimos hoy en día, pero a pesar de ello de forma más pequeña o grande, seguimos recibiendo ese reconocimiento de que vamos por el buen camino y eso nos ayuda a seguir peleando en este mundo.

 

Con respecto al enoturismo: ¿Se pueden hacer visitas a la bodega? ¿Cómo se puede concertar una visita?

La bodega está totalmente concienciada con la crisis sanitaria que estamos viviendo, y por estas circunstancias hemos tenido que aparcar esta actividad.

Justo nos ha venido en un muy mal momento ya que uno de nuestros proyectos es el enoturismo y crecer en él. Gracias también al empuje que estos últimos años hemos recibido. Siendo una de las 6 bodegas a visitar en Rioja por la Revista Decanter e incluso en la Guía Lonely planet, compitiendo con grandes bodegas de marcas reconocidas. Nos ha dado mucha pena tener que dejar de ofrecer este servicio por el momento, e incluso no poder recibir en la bodega, algo que nos gusta tanto ya que consideramos a nuestros clientes  como parte de la familia. La verdad que se echa muchísimo de menos el disfrutar de esos momentos con una copa de vino y unas chuletillas al sarmiento. Pero volveremos, como decimos siempre, y esto hará que los momentos que quedan por venir los disfrutemos mucho más, y siempre con una copa de vino en la mano y en compañía de todos vosotros.