
Guillermo Garrido, Responsable de Producto de COEM en 10 preguntas
Detrás de la mejor fabada de Valencia…
Detrás de uno de los cachopos más suculentos fuera del Cantábrico…
Detrás de esa gran variedad y calidad en nuestra carta…
Hay muchísimas personas moviendo muchísimas piezas para que tu experiencia en La Taska Sidrería sea inmejorable.
Desde el quesero que cura el Cabrales con un esmero artesanal en las altas montañas asturianas…
Hasta el lagarero que produce nuestra sidra en un rincón mágico del Cantábrico…
Pasando por nuestros cocineros, chefs, jefes de sala, camareros y muchísimas otras personas que trabajan para que tú puedas disfrutar de la mejor gastronomía del Norte de España en el corazón de Valencia.
Esas son las voces que vas a conocer en este blog.
Hoy tenemos el placer de recibir en nuestra sección de entrevistas a Guillermo Garrido Responsable de Producto de COEM
Guillermo, en primer lugar y para quien no os conozca: ¿Que es COEM?
Coemastur es una empresa creada en 1990 y cuya finalidad es prestar servicio al mundo de la sidra, desde la fase de recolección de la manzana, a la de elaboración, embotellado y posterior servicio.
En La Taska nos encantan las historias, ¿cómo comienza la de COEM?
Con más de 50 años de experiencia en el mundo del embotellado y elaboración de vinos y sidras, la familia Alvarez crea Coemastur con la finalidad de dar solución a los problemas del sector de la sidra.
Háblanos de uno de vuestros productos más innovadores: los escanciadores eléctricos. ¿Cómo nace la idea?
La verdad es que la primera máquina de escanciar automática fue creada por Manuel Busto, fundador de Sidra Mayador a mediados del siglo pasado. Con la expansión posterior de la sidra natural y la necesidad intrínseca del escanciado fueron apareciendo otras máquinas de escanciar cada vez más pequeñas y perfeccionadas. Pero el gran salto tecnológico se produjo hace poco más de 10 años con la aparición de los escanciadores portátiles, los cuales no ocupan sitio en la mesa ya que se colocan encima de la botella y pueden llevarse fácilmente a cualquier lugar.
¿Que diferencia hay entre un escanciado manual y uno eléctrico?
Que te escancien un culín es sin duda un lujo. Las máquinas en este aspecto nunca van a poder llegar a escanciar como una persona de manera manual. Lo que permiten los escanciadores eléctricos es tomar la sidra escanciada en lugares donde no se puede escanciar de manera manual, ya sea por temas de higiene, espacio, o dificultad de la persona para hacerlo.
¿Cuál es vuestro modelo de escanciador más vendido?
Sin duda el Isidrin. Representa a un auténtico sidrero asturiano y tiene además detrás una curiosa historia por su parecido con una persona muy querida aquí en Asturias.
¿Y tú favorito? Porqué?
Me gusta mucho el escanciador modelo barril de madera y acero que fabricamos, por su elegancia, utilidad y discreción.
En La Taska hace un poco más de un año tuvimos un pedido de un escanciador muy especial: un «Isidrin» para el árbitro de fútbol Mateu – Lahoz que personalizamos, en colaboración con COEM, con el logo del mundial de Rusia 2018 poco antes de que partiera al mundial. ¿Tenéis algún caso similar relacionado con el mundo del fútbol?
Madre mía. Cientos… hemos personalizado escanciadores para equipos de medio mundo. Y luego, fuera del mundo del fútbol también se han hecho Isidrines personalizados como mineros, pescadores, albañiles, policías, peregrinos, pamplonicas, … incluso de Papa Noel.
En su momento se lo preguntamos a Tino Cortina y hoy queremos preguntartelo a ti: ¿por qué se escancia la sidra?
Para potenciar el sabor y aroma de la misma. Cuando el líquido golpea contra el vaso se producen unas pequeñas burbujas de anhídrido carbónico que arrastran el aroma de la sidra. Además, para apreciar al máximo su sabor y sensación de frescor es necesario que se sirva a una temperatura de unos 12º. Y escanciar usando vasos de cristal finos.
Sabemos que tenéis delegación en el País Vasco. ¿Cómo se vive la cultura de la sidra en el Principado y en Euskadi?
En el País Vasco la sidra no se suele escanciar y se toma principalmente de la cupela. Salvo esta diferencia, lo que es la esencia de la cultura de la sidra es muy similar.
Desde tu posición como importante proveedor: ¿Como ves la industria de la sidra en los últimos años? ¿Se ve un crecimiento? ¿Se abren nuevos mercados?
Creo que en Asturias, que es donde más conozco, el consumo es tan mayoritario que ha tocado techo. Es por eso que se está trabajado intensamente en dar a conocer la sidra natural en el resto de España y, aunque en mucho menor medida, fuera de nuestras fronteras…
Sin duda los escanciadores eléctricos han ayudado a dicha expansión ya que facilitan el consumo de la sidra enormemente. Hay que pensar que la mayor parte de la gente vive en ciudades y en un piso no se puede escanciar la sidra.
También se está viendo claramente un incremento de las ventas en grandes superficies. Esto para mi es un claro nicho de mercado.
Como ves, en La Taska, el factor humano es el protagonista.
Nuestros proveedores, nuestro equipo, nuestros socios, y sobre todo tú, nuestro cliente: en La Taska Sidrería todos sois protagonistas.
¡Visítanos y compruébalo por ti mism@!
¡Gracias por leernos!